COMUNICADO DE PRENSA
TRES EN TETE
Fotoperiodistas
puertorriqueños comienzan nueva labor en el arte.Los reconocidos fotoperiodistas puertorriqueños Angel
Valentín, Hector Gabino y Zayra Mo presentan una serie de fotos artísticas en la exhibición “Tres en Teté” el
próximo miércoles 5 de octubre de 2005 en el Restaurante Teté, ubicado en la Pequeña Habana en Miami.
“Tres en
Teté” llega en un momento ideal dentro de la coyuntura de las celebraciones del mes de la hispanidad. Imágenes de la
vida en Miami, Cuba, Puerto Rico, nuevos movimientos en el arte y afinación de la técnica fotográfica podrán ser apreciados
como parte del movimiento del arte hispano en Estados Unidos.
Angel Valentín, fotógrafo destacado en el periódico
Sun Sentinel desde el 1998, realiza una muestra que recoge una visión muy íntima de paisajes y momentos cotidianos en lugares
humildes. Las calles y playas de Cuba fueron capturados con una sensibilidad especial y plasmadas con el efecto inigualable
de la cámara holga. “La holga me libera del amarre técnico de las cámaras convencionales. Es una cámara q me permite
reaccionar a imágenes y apretar el obturador” comenta Valentín quien dice que no se tiene que preocupar por la exposición
de la luz, etc.
Cada holga es diferente; se le cuela la luz por distintas partes y el fotógrafo tiene q tapar las
entradas de luz con cinta adhesiva y como la película no avanza sola a veces se exponen 2 o 3 imágenes en el mismo cuadro
por accidente donde a veces esos accidentes se ven bien, a veces no. Además, de lo livianas q son las holgas por ser de plástico,
solo valen $13-$16 cada una. “Es una manera mas libre de trabajar y cada vez q revelas la película es como abrir una
caja de cracker jacks; la sorpresa q esta dentro de la caja es lo interesante, así mismo es con un rollo de película expuesto
con una holga, las imágenes a veces son tremenda sorpresa!” manifiesta Valentín quien concluye que “siempre q
trabajo con una Holga me olvido q soy periodista”.
Por su parte, Hector Gabino, fotógrafo para el diario El Nuevo
Herald desde el 1990, presenta una colección de fotos de paisajes, monumentos y escenas de la vida en la ciudad que parecen
pinturas tras pasar por una producción de laboratorio digital donde ha consigue resaltar colores y texturas. “La fotografía
digital es uno de los métodos más rápidos y fidedignos para demostrar el tiempo presente” comenta Gabino quien el pasado
mes de septiembre colocó una obra en la exhibición de 92 artistas puertorriqueños en el Museo de las Américas en Miami.
Pero
el proceso de laboratorio es uno de los principales elementos en la fotografía de Gabino. “Me quedo horas haciendo de
una foto algo diferente donde pueda manipular la realidad y convertirla en una obra de arte” dice Gabino quien “juega”
con las posibilidades digitales en busca de un nuevo lenguaje y una visión más íntima del lugar o evento. “Una nueva
forma de ver los momentos”.
Zayra Mo, la fotógrafa de los artistas y fotógrafa para la Agencia EFE, enseña su
propuesta más reciente dentro de sus fotografías artísticas que han sido vistas en distintas exhibiciones en Miami como el
Museo de las Américas. Flores que no son flores, flores que son personas, flores que actúan a ser objetos son el nuevo viaje
de la mente inquieta de Mo quien sorprendió con su simpática locura a Miami con la exhibición de los muñecos de madera en
D maniquí el pasado mes de marzo con la galería South Art Gallery. “Esta nueva serie, no es más que mi rica locura que
me lleva a plasmar lo que veo todos los días o lo que invento al ver las cosas y que la fotografía me permite plasmar y combinar
con la ayuda de los colores y la supuesta “realidad”. ¡Como si esto existiera! ”, manifestó Mo que en el
presente sigue armando momentos con sus maniquíes y realizando fotos a personas que tienen obsesiones reales.
Un ramo
de rosas como albergue de pájaros, girasoles que son el sol, calas que son personas con sus escobas, orquídeas que son una
familia compartiendo una lectura, margaritas que juegan a ser corales y hasta una mirada simpática de un cáctus y una hoja
como los órganos sexuales son imágenes que Mo estuvo armando durante estos últimos meses. “Las flores me encantan por
la diversidad y texturas. Más me gusta cuando empiezo hacer el cuento y crear una fantasía que la quiero recordar en la foto”,
dijo Mo quien concluye que las posibilidades de la fotografía le permiten que sus visiones perduren aunque sus creaciones
duren minutos, horas o días.
Exponer y comenzar una nueva carrera en el arte es un proyecto que estos fotoperiodistas
experimentan como una vía más para comunicar sus habilidades fotográficas dentro de los logros obtenidos por cada uno. Angel
Valentín fue finalista del Pulitzer 2002 en la categoría de reportaje fotográfico por su trabajo dentro del proyecto colectivo
"SIDA en el Caribe" con el Sun Sentinel.
Valentín tuvo la oportunidad con Hector Gabino de experimentar el reconocimiento
de los premios Pulitzer en el 1993 con la cobertura del huracán Andrew. Valentín junto a sus colegas de The Miami Herald ganaron
en la categoría de servicio, mientras que Gabino quedó semifinalista junto al equipo de El Nuevo Herald en la categoría de
fotografía.
Del mismo modo, Zayra Mo obtuvo reconocimientos en el área del periodismo. En el 2000 recibió el primer
premio de reportaje radial con el Overseas Press Club en su natal Puerto Rico tras realizar una serie de entrevistas humanas
sobre la situación de la isla de Vieques dentro de las protestas exigiendo la salida de la Marina de Guerra que realizaba
sus practicas militares. Otros de sus logros fueron en el 2001 como finalista en reportajes radiales con la Asociación de
Periodistas Puertorriqueños (ASPPRO) y la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ).
“Me siento honrada
y muy contenta que nuestra casa sea abrigo de estos artistas puertorriqueños” comentó Lydia Lemus del restaurante Teté
que desde el comienzo del negocio para el año 2001 apoyan artistas plásticos y la oportunidad de mostrar el arte de Miami
a sus clientes.
Lemus junto a la co-dueña del restaurante, la chef ejecutiva Caprice Tassinari comprenden lo difícil
que es para los artistas exhibir su arte sin la intervención de galerías y desde la apertura de su negocio con la exhibición
del artista Jorge Díaz no han detenido el apoyo y disfrutar la belleza del arte.
La cocina cubana del restaurante
Teté, la música de tambores venezolanos en vivo y la fotografía de estos tres puertorriqueños será una rica ensalada para
disfrutar la variedad del mundo hispano que nos ofrece la ciudad de Miami el próximo miércoles 5 de octubre de 2005 desde
las 7:00 PM a 9:00 PM. El Restaurante Teté está ubicado en el 1444 SW 8th Street Miami, Florida 33135.
ContactosZayra
Mo
zmophotos@hotmail.com
www.zuphotos.comAngel Valentin
fotorican@gmail.comweb:
www.sportsshooter.com/fotoricanHector Gabino
hgabino@gabinophotography.netWeb
www.gabinophotography.net